domingo, 10 de noviembre de 2013

Historia de la Estomatología (Odontología) Etapa primitiva




La salud bucal desde hace mas de 5000  años ha sido de suma importancia ya que los dientes son considerados, indicadores de buena salud y en muchas culturas antiguas se prestaba especial atención a su apariencia Desde tiempos remotos, los grupos humanos primitivos valoraron la boca como una parte muy importante del cuerpo, debido a las múltiples funciones importantes que cumple. Por ello, resulta estratégico y conviene tener siempre presente que la boca y sus componentes le permiten al individuo:
  • Respirar: la boca permite tanto botar el aire durante la respiración habitual (reposo), como tomar el aire en la respiración forzada
  • Recibir, triturar, digerir y tragar los alimentos
  • Sentir el gusto y el sabor de la comida
  • Comunicar: tanto con la palabra, como con sonidos, gestos, ademanes, muecas, silbidos, etc.
  • Sentir y percibir diferentes estímulos: la boca tiene receptores y sensores muy desarrollados, por lo que la boca le sirve por ejemplo al infante para descubrir el mundo que lo rodea, al adulto para expresar afecto, besar, etc.
  • Contribuir con la imagen externa y la apariencia personal
  • Desarrollar la personalidad y la autoestima
 
La historia de la odontología se divide en dos etapas importantes:
Etapa primitiva de la odontología la antigüedad culturas agrícolas el primer odontólogo Hesi Re ya buscaba aliviar un dolor de muelas en el antiguo Egipto  en aquel entonces se combinaba la medicina tradicional con la magia y la religión, aun así se comenzaron a usar algunas plantas medicinales y se desarrollaron algunos instrumentos. 
 Para eliminar la fuente del dolor (extracciones dentarias),se usaron los activos de distintas plantas para desensibilizar las zonas adoloridas, y sustancias que generaban un estado mental que permita practicar los procedimientos dentales rudimentarios.
En esta etapa también se desarrollaron prótesis elaboradas con dientes de cadáveres, animales, con vegetales, e incluso metales.
En la antigua Grecia se sabe que ya existían aparatos para cambiar la posición de los dientes, también se conocía acerca de la formación de los mismos así como los tiempos de erupción Hipócrates relaciona las enfermedades de los dientes con la debilidad incluso Aristóteles el gran filósofo, escribió sobre los dientes humanos y sus afecciones.http://diplomadosidg.com/imagenes/materiales-odontologicos-antecedentes.jpg

En la antigua roma la odontología se practicaba aunque no existe ninguna palabra en latín antiguo para referirse a la odontología  pues esta profesión no existía ya que era practicada por el médico general. El enciclopedista Celso describió con detalle el instrumental quirúrgico utilizado por los médicos entre ellos, un instrumento especial llamado “tenaculum”, utilizado para extraer las raíces de los dientes. Celso, en su compendio médico hace referencia a la higiene oral y tratamientos básicos, recomendaba a quien tuviese un diente en mal estado, no apresurarse a extraerlo. 
                                                 http://anatomiadelahistoria.com/wp-content/uploads/2012/12/4.-Botica.jpg   

Otro médico digno de mención fue Claudio Galeno (131 a.C), fue el primero en reconocer que el dolor dental podría deberse a pulpitis (inflamación de la pulpa) o pericementitis (inflamación de la porción radicular del diente). Clasificó los dientes en centrales, cúspides y molares. Además de realizar tratamientos de enfermedades bucales los romanos eran expertos restauradores de dientes cariados con coronas de oro y reemplazaban los dientes perdidos con prótesis fijas. Los romanos tenían en gran estima la higiene bucal y a pesar de no tener jabón, usaban el agua para lavarse. El uso de polvos dentífricos era generalizado y podía usarse una gran variedad de sustancias

También la Odontología fue practicada en China alrededor del siglo II a.C los chinos pueden ser considerados los creadores de las amalgamas ya utilizaron proporciones para la amalgama muy similares a las que usan en la actualidad.
En el campo de la Medicina oral, hicieron también contribuciones importantes ya en el siglo XIV.HuaShou, un gran investigador, descubrió los puntos blanquecinos en la boca, que son los síntomas premonitorios del sarampión.
En el siglo XI describieron  el proceso completo de la masticación y la deglución. La cirugía oral tiene también una larga historia en China. Sabían componer el labio leporino, y en el siglo XVII, a los cirujanos chinos les resultaban familiares muchas enfermedades de la boca y garganta, pudiendo tratar abscesos amigdalinos y epiteliomas de los labios.
http://www.propdental.es/wp-content/uploads/2013/09/historia-odontologia-antigua-china.jpg
                                             
En América precolombina también existieron tratamientos aunque según los restos cumplían una función más estética que  correctora o restauradora
Sus habilidosos trabajos con los dientes tenían propósitos estrictamente rituales o religiosos.
Incrustaron con habilidad hermosas piedras en cavidades cuidadosamente. Estas incrustaciones se hacían con varios minerales, por ejemplo, la jadeíta, la pirita de hierro, la hemetita, la turquesa y el cuarzo. No hay duda de que las cavidades se realizaban en dientes vivos; hacían girar con las manos o con un taladro de cuerda un tubo duro, hecho primero de jade y después de cobre; como abrasivo, utilizaban una mezcla de polvo de cuarzo y agua. Mediante este sistema realizaban un agujero perfectamente redondo a través del esmalte, dentro de la dentina; a veces atravesaban la pulpa sin darse cuenta y esto provocaba la muerte de la pulpa y un absceso.
 http://www.iztacala.unam.mx/rrivas/imagenes/introduccion/historia/maya.jpg
Las piedras incrustadas se ajustaban tan exactamente a la cavidad que muchas de ellas han permanecido en su sitio durante mil años. Para aumentar la conservación de las dos piezas unidas, el espacio entre la piedra y la pared de la cavidad se sellaba con cemento. El examen espectro gráfico moderno de los restos de los cementos usados muestra que estaban hechos de diversos minerales, principalmente fosfato cálcico.(material usado en la práctica moderna )

Los mayas limaban también sus dientes de formas muy diversas; es probable que cada diseño tuviera un particular significado tribal o religioso, ya que se han identificado 50 modelos diferentes. Tenían la costumbre de dejarse limar los dientes como los de una sierra; esto lo hacían por vanidad y en el caso de los guerreros para verse más feroces.
                                           

Los aztecas según Fray Bernardino de Sahagún
los aztecas creían que la caries era causada por un gusano que eliminaban masticando un ají picante, Dejó constancia de la creencia nativa de que sólo los niños nacidos en luna llena pueden tener un labio leporino; dio cuenta también de que las cavidades de los dientes se llenaban con un polvo hecho con caracol, sal marina y la hierba tlalcacahuatl. Los escritos de Bernardino de Sahagún son la única referencia a la extracción de dientes entre los aztecas. Decía que cuando un paciente sufría de dolor de muelas, lo usual era machacar un gusano, mezclarlo con esencia de trementina y pintar con esta mezcla la mejilla del paciente. Al mismo tiempo, se colocaba un grano de sal dentro de la cavidad y el diente se cubría con pimienta caliente. Se hacía entonces una incisión en la encía, colocando en ella la hierba y,
solamente si el dolor y la infección continuaban, el diente era extraído. Como los aztecas eran guerreros, sufrían a menudo heridas y las suturaban con mechones de pelo; se encontraron heridas suturadas en labios y mejillas.





http://www.monografias.com/trabajos55/odontologia/Image8579.jpg

Historia de la odontología volumen 1, Gador S.A., Argentina 2003.
Historia de la odontología volumen 2, Gador S.A., Argentina 2003.
Historia de la odontología. (2013, 27 de junio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 02:40, noviembre 15, 2013 desde http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Historia_de_la_odontolog%C3%ADa&oldid=67977727.



No hay comentarios:

Publicar un comentario